Frase:
“Un sueño no cuesta nada…. y es la mejor inversión que puedes hacer.”
EJERCICIOS DE RELAJACIÓN
Con 3 niños de 5 a 7 años se realizaron ejercicios de respiración parecidos al yoga; los niños respondieron bien a los ejercicios realizándolos todos, pero al principio les costó acostumbrarse a inflar el abdomen al inhalar y hundirlo al exhalar pero lo lograron hacer con un ejercicio en donde se les puso un objeto en el abdomen para que ellos vieran cómo subía al inhalar y como bajaba al exhalar, después de lograr esto lograron hacer exitosamente los demás ejercicios y estaban muy receptivos hacia las instrucciones para hacerlos correctamente a excepción del más pequeño, quién es un poco inquieto, pero estaba con mucha disposición a hacerlos pero de una manera más activa. El ejercicio que más les gustó fue el de subir las manos y aplaudir al inhalar. La sesión de ejercicios duro aproximadamente 8 minutos, durante los últimos minutos de la sesión el más pequeño se mostró un poco más relajado. Luego de hacer los ejercicios se les leí un cuento, momento durante el cuál prestaron mucha atención y estuvieron muy quietos y después pintaron un dibujo relacionado con esta historia, lo hicieron muy tranquilos y se vio que lo hicieron con mucho esmero. Gracias a la actividad que hice después de los ejercicios pude concluir que:
- el hacer ejercicios de respiración con niños tiene muchos beneficios, el primero es que los ayuda a oxigenarse, y como todos sabemos, el tener el cuerpo y el cerebro bien oxigenados nos ayuda a pensar mejor y más eficazmente; también ayuda a los niños a relajarse y liberarse del estrés y de sus preocupaciones, por lo que pueden rendir mejor en las clases y concentrarse mejor; además estos ejercicios no agotan al cuerpo, al contrario le proveen de más energía y ánimos para hacer muchas otras cosas más.
- es recomendable hacer ejercicios de relajación con los niños todos los días, ya sea al inicio de la clase o en algún momento que se encuentren muy agotados o inquietos para ayudarlos a relajarse y de esta manera incrementar su concentración y potencializar su aprendizaje.
viernes, 16 de marzo de 2007
viernes, 9 de marzo de 2007
Procesos de Pensamiento
Frase de la semana:
“La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón.”
H. Hendricks
PROCESOS DE PENSAMIENTO
El pensamiento hace uso de una serie de distintos procesos para poder interpretar la información que percibe, algunos de estos procesos son los siguientes:
- observar
- imitar
- comparar
- analizar
- inferir
- imaginar
- evocar
- ordenar
- contar
- verificar
- reconocerse
- suponer o hacer hipótesis
- hacer analogías
- hacer introspección
Cada uno de estos procesos requiere cierto nivel de conocimiento o madurez, por lo cuál no todos se van desarrollando al mismo tiempo sino que paulatinamente, los procesos más complejos como los de hacer hipótesis, analogías e introspección aparecerán en la etapa de operaciones formales según Piaget; en cambio los más simples como observar, clasificar e imitar aparecen desde la etapa sensoriomotora.
La actividad de los sombreros no la pude realizar esta semana, pero tengo una propuesta. Se necesitan los sombreros blanco, rojo, negro, amarillo y verde (uno de cada color), se pueden hacer de cartulina. Primero se les cuenta un cuento a los niños como por ejemplo “El Patito Feo” ; luego se les explica la dinámica de los sombreros, que cada sombrero es una manera distinta de pensar, el blanco dice hechos puros, el rojo emociones y sentimientos, el negro es negativo, el amarillo es positivo y da oportunidad y el verde es creativo; también se les explica que cada vez que se utilice un sombrero hay que pensar como su color lo indica. Después de leer el cuento se les hacen preguntas a los niños que vayan encaminadas a la utilización de un sombrero para la respuesta, por ejemplo se le pregunta a un niño ¿Por qué molestaban sus hermanitos al patito? se le coloca el sombrero blanco y el niño probablemente responderá –Porque era feo-, otra pregunta podría ser ¿cómo creen que se sentía el patito feo? se colocan el sombrero rojo y dan la respuesta –triste, solo, rechazado- y así con todos los sombreros.
Desarrollo del pensamiento
Frase de la Semana:
“Nunca una noche ha vencido al amanecer, ni un problema ha vencido a la esperanza.”
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
El pensamiento Humano ocurre de cuatro maneras: pensamiento inductivo, pensamiento deductivo, pensamiento evaluativo y pensamiento interrogativo. El pensamiento inductivo inicia en la niñez temprana, este va de las partes al todo, de lo particular a lo general. El pensamiento deductivo es el que nos lleva del todo a las partes, de lo general a lo particular, este inicia a los 7 años (en este momento se pueden introducir los problemas de lógica). El pensamiento evaluativo toma las partes y las evalúa. El pensamiento interrogativo hace preguntas y cuestiona, de este se genera el pensamiento crítico que es el nivel superior del pensamiento.
El pensamiento conforme los años va evolucionando y desarrollandose, cada vez alcanzando niveles superiores. Piaget dividió el desarrollo cognoscitivo en cuatro estadíos o fases: sensoriomotríz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones abstractas. La fase sensoriomotriz (nacimiento a 2 años) se caracteriza por los reflejos innatos que aparecen desde el nacimiento o incluso antes, las reacciones circulares en las que el niño aprende a reproducir y repetir un suceso placentero que descubrió al azar, la invención y el descubrimiento. La fase preoperacional ( 2-6 años) se caracteriza por la función simbólica que se refiere a la capacidad de utilizar representaciones mentales como palabras, números o imágenes; comprensión de causa y efecto, capacidad de clasificar, en esta etapa se utiliza el pensamiento inductivo. La fase de operaciones concretas (7-12 años) se caracteriza por el pensamiento lógico, capacidad de categorizar, aún se utiliza el pensamiento inductivo pero en el transcurso de la etapa se empieza a dominar el deductivo; también se empieza a dominar la conservación.
La fase del pensamiento formal inicia a los 12 años aproximadamente, este se caracteriza por el pensamiento deductivo, abstracto, capacidad de solucionar problemas, reflexionar y formar un juicio.
Se realizo una prueba para comparar la conservación de masa en las fases preoperacional y de operaciones concretas a tres niños de 5, 7 y 8 años, el de 5 en fase preoperacional y los de 7 y 9 en la fase de operaciones concretas. A los tres niños, por separado, se les mostraron dos pedazos de plasticina del mismo tamaño, uno de los pedazos, frente a sus ojos se moldeo en forma de culebrita y el otro se dejo igual, al terminar se les pregunto ¿Cuál tiene más? La respuesta del niño de 5 años fue que la culebrita tenía más porque era más larga, el de 7 años (un niño muy inteligente) dijo en voz de burla que eran iguales porque solo les cambie de forma y la de 9 años se tardo un poco en pensarlo, pero dijo que eran iguales. Es evidente que los niños en la etapa preoperacional aún no poseen la conservación de masas y esto es normal, en cambio en la etapa de operaciones concretas se hace uso del pensamiento lógico y se empieza a dominar la conservación.
Inteligencia II
Frase de la Semana:
“Educar es transformar vidas y cambiar realidades.”
INTELIGENCIA II
La inteligencia es la capacidad de adaptarse al medio exitosamente, ésta convierte la información a través de un proceso de forma lógica en dos planos, informal: no analiza detalladamente las cualidades, características y verdades; formal: estructura las características, verdades e información y las analiza. La inteligencia se adquiere en base a el conocimiento que es la apreciación de la posesión de múltiples datos interrelacionados que por si solos poseen menor valor cualitativo; los conocimientos se producen por medio de sensaciones y percepciones; las sensaciones son estímulos percibidos por los sentidos y la percepción es el proceso de hacerse consciente de objetos relaciones o cualidades por medio de los sentidos y experiencias previas. En base a estas sensaciones y percepciones, que constituyen el conocimiento, se produce el pensamiento: proceso cognitivo interno, por el cual se interpreta la información de forma ordenada mediante actividades intelectuales y conductuales, este ocurre a través de imágenes o representaciones mentales. El pensamiento es producido por operaciones racionales como lo son las de análisis y síntesis, comparación, abstracción y concreción, y conceptos, juicios y conclusiones.
Para poner en práctica lo analizado se realizó un ejercicio con 4 personas adultas; en una hoja dividida en cuatro, cada una de estas personas debía dibujar una manzana, un árbol, una sonrisa y una escuela. Las cuatro personas dibujaron cosas similares, por ejemplo en la manzana todos dibujaron manzanas rojas, en el árbol tres de las personas dibujaron árboles simples sin ramas, en la sonrisa todos dibujaron una cara feliz con color amarillo y en la escuela dos de las personas dibujaron un tipo de casa con una campana. Con esta actividad podemos observar que la mente esta condicionada por estímulos externos que se reciben desde la infancia y moldean nuestro pensamiento, por consiguiente también las imágenes que poseemos que moldean este pensamiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)